(sistema de aislamiento térmico exterior)

¿QUE SIGNIFICA SISTEMA SATE?
El SATE es un sistema de aislamiento térmico por el exterior de la vivienda, consiste en un panel aislante prefabricado, adherido al muro, cuya fijación habitual es con adhesivo y fijación mecánica.
Los paneles de aislamiento se pueden diferenciar en los siguientes tipos:
- Paneles aislamiento termico : Reducen transmisiones de temperatura entre exterior e interior. Evitan el uso innecesario de aparatos eléctricos para alcanzar el confort térmico (reducen facturas luz, gas, etc).
- Paneles aislamiento acustico: Evitan ruidos molestos que provengan de fuentes externas. Permiten reducir los decibelios (dB) hasta en un 70% (lo cual depende del tipo de instalación).
- Paneles termo-acústicos: Por su composición, consiguen mejoras en los dos ámbitos.
Los diferentes tipos de paneles se pueden dividir según composición:
- Poliestireno expandido (EPS) Térmico: 0,5 x 1 m
- Poliestireno extruido (XPS) Térmico: 0,6 x 1,25 m
- Fibra de vidrio (FV) Termo-acústico: 0,6 x 1,35 m
- Lana de roca (LR) Termo-acústico: 0,6 x 1,35 m
- Fibras textiles Termo-acústico: 0,6 x 1,25 m
- Aglomerado espuma poliuretano Acústico: 1 x 2 m
A la hora de elegir un tipo de panel u otro deberemos fijarnos en el nivel de aislamiento que nos proporciona cada uno. Esto viene reflejado en la ficha del producto con los símbolos:
- «R»: Indica la resistencia al paso del calor. Cuanto mayor sea el valor, mayor capacidad aislante tendrá.
- «λ»: Indica la conductividad térmica.
En cuanto a los espesores de este sistema, puede tener espesores de hasta 16 cm aunque en España lo más habitual es encontrarlo entre 6 y 8 cm, dependiendo de la zona climática, a mayor espesor mayor capacidad de aislamiento térmico.
QUE DICE EL C.T.E. DEL SATE
El Código Técnico de Edificación (CTE), actualizado en 2019, regula las exigencias básicas de los edificios en función de su funcionalidad desde el punto de vista de su seguridad y habitabilidad. Entre los documentos básicos más importantes a nivel de cumplimiento por el SATE en el CTE destacan el DB HE (ahorro energético), DB HS (salubridad) y DB SI (seguridad contra Incendios).
El SATE en el CTE DB HE – Ahorro Energético
DB HE establece las reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Indica que los edificios dispondrán de una envolvente que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico. Se reduce así el riesgo de aparición de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características, y permite tratar adecuadamente los puentes térmicos, para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar los problemas higrotérmicos en los mismos.
En sus secciones HE0, Limitación del consumo energético, y HE1, Limitación de demanda energética, se establece que el consumo y la demanda energética de los edificios se limitan en función de la zona climática, su ubicación y el uso previsto.
Es de aplicación tanto en edificios de nueva construcción como en intervenciones que se realicen en edificios existentes en los siguientes casos:
- Ampliaciones en las que se incremente más de un 10% la superficie o el volumen construido de la unidad o unidades de uso sobre las que se intervenga, cuando la superficie útil total ampliada supere los 50 m2.
- Cambios de uso, cuando la superficie útil total supere los 50 m2.
- Reformas en las que se renueven de forma conjunta las instalaciones de generación térmica y más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio.
- Intervenciones en edificios existentes con una superficie útil total final (incluidas las partes ampliadas, en su caso) superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada.
El SATE nos permite conseguir los aislamientos necesarios en función de las diferentes áreas climáticas.
SATE en el DB SI – Seguridad contra incendios
DB SI establece las condiciones de reacción y resistencia al fuego que deben cumplir los elementos constructivos, conforme a los nuevos sistemas de clasificación Euroclases por la aplicación del Reglamento de productos de construcción.
En el caso de los SATE nos afecta la exigencia básica SI 2 de propagación exterior en medianerías y fachadas que exige que se limite el riesgo de propagación del incendio por el exterior tanto en el edificio considerado como a otros edificios.
“La clase de reacción al fuego de los sistemas constructivos de fachada que ocupen más del 10% de su superficie será, en función de la altura total de la fachada:
- D-s3,d0 en fachadas de altura hasta 10 m.
- C-s3,d0 en fachadas de altura hasta 18 m.
- B-s3,d0 en fachadas de altura superior a 18 m.
En aquellas fachadas de altura igual o inferior a 18 m. cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, la clase de reacción al fuego, tanto de los sistemas constructivos como de aquellos situados en el interior de cámaras ventiladas en su caso, debe ser al menos B-s3,d0 hasta una altura de 3,5 m. como mínimo”.
La reacción al fuego de los materiales en base a la normativa UNE EN 13501 “Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación” define seis clases generales:
- A1, A2, B: Productos no combustibles o poco combustibles.
- C, D, E: Productos clasificados como combustibles.
- F: Valores no declarados.
La sigla s determina la producción de humo que se divide en: s1, s2 y s3 de menor a mayor producción de humos.
Por su parte, la letra d establece la producción de gotas o partículas inflamadas y su clasificación se divide en: d0, d1 y d2 de menor a mayor producción de gotas o partículas inflamadas.
Con todo ello, la clasificación final al fuego de un SATE debe contener la clase general A1,A2;B,C,D,E o F, la producción de humos1,s2 o s3 y la producción de partículas d0,d1 o d2.
El SATE ha de ser evaluado por un Organismo de Control Acreditado, con la realización de los ensayos de reacción al fuego del sistema constructivo completo. De forma general y orientativa en el siguiente cuadro se recoge para diferentes soluciones de revestimiento de fachada cual sería la Reacción al fuego. En cualquier caso, siempre se recomienda verificar los datos en la documentación aportada por el fabricante (DoP).
SATE en el DB HS – Salubridad
DB HS especifica los procedimientos que aseguran la reducción de los riesgos de molestias y enfermedades de los usuarios de un edificio hasta los límites admisibles, asimismo los que reducen el riesgo de que los edificios se deterioren, y/o deterioren el medioambiente inmediato, como consecuencia de las características de ejecución del proyecto, y del uso y mantenimiento del edificio.
El sistema SATE, al considerarse un revestimiento estable, impermeable y decorativo tipo R3, se clasifica con el máximo grado de impermeabilidad (tipo 5). Por otro lado, se aprueba el R.D. 47/2007, etiqueta de eficiencia energética, el 19 de enero de 2007, que entró en vigor el 31 de octubre del mismo año. Este es posteriormente derogado por el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios y donde se incluyen ya los edificios preexistentes.
Una última actualización mediante el Real Decreto 564/2017, de 2 de junio donde se modifica la disposición relativa a las exclusiones del ámbito de aplicación. Así como la relacionada con los edificios de consumo de energía casi nulo, que se remite al Código Técnico de la Edificación para la determinación de los requisitos mínimos que deberán satisfacer esos edificios en cada momento.
QUE DICE EL C.T.E. SOBRE LOS ESPESORES DEL SATE
El CTE establece las transmitancias térmicas máximas que deben de tener los materiales instalados en fachadas y cubiertas para que el consumo de energía sea casi nulo en función de sus ubicaciones geográficas. Según las zonas geográficas están clasificadas con las letras de la A a la Ey en verano con las diferencias de números del 1 al 4. De esta forma Cádiz se clasificaría como A3 y especifica la transmitancia térmica máxima que debe de tener en fachada y en cubierta siendo.

En función de los valores de transmitancia térmica el apéndice E establece unos espesores mínimos de aislamiento térmico en función de la zona climática:
Zona climática A: Provincias como Cádiz, Almería, Huelva; los espesores serán de 6 cms en fachada y 6 cms en cubiertas.
Zona climática B: Provincias como Sevilla, Alicante o Tarragona; los espesores serán de 8 cms en fachada y 9 cms en cubiertas.
Zona climática C: Provincias como Barcelona, La Coruña o Santander; los espesores serán de 11 cms en fachada y 14 cms en cubiertas.
Zona climática D: Provincias como Madrid, Lugo o Zaragoza; los espesores serán de 12 cms en fachada y 15 cms en cubiertas.
Zona climática E: Provincias como Burgos, Soria o Avila; los espesores serán de 13 cms en fachada y 17 cms en cubiertas.
Solo se tiene en cuenta las zonas climáticas de invierno porque el CTE considera que el espesor mínimo de aislamiento debe de ser para las ocasiones mas desfavorables.